La pregunta del millón. Suele surgir en conversaciones habituales cuando sales en algún sitio
nuevo del Estado, conoces gente, entablas conversación y le dices tu
lugar de origen; Euskadi. A veces hasta resulta incómodo porque
dependiendo de qué respondas la conversación puede continuar por unos
derroteros o por otros. Mi respuesta más habitual suele ser: "yo no
entiendo de naciones, si no de clases sociales".
Nunca he
entendido el fervor nacionalista, tenga el origen que tenga, no tengo
por qué seguir el color de la bandera de nadie si no quiero, el
sentimiento nunca puede estar impuesto, el sentimiento surge de uno
mismo. Por eso respeto el sentimiento patrio de los demás, pero no
soporto que me lo intenten imponer. Amarás la patria bien, nos
exigieron, si ellos son la patria yo soy extranjero, decía Charly
García en la canción "Botas locas".
Entiendo por otra parte, y más en la situación actual, que un vasco o un catalán, o hasta un andaluz por no poner siempre los mismos casos aunque en el caso andaluz los nacionalistas son muchos menos, quieran separarse de un Estado global, de autonomías, que reconoce las diferentes identidades que lo conforman, sí, pero un Estado que se ha demostrado corrupto, y que aboca en su conjunto a un fracaso constante. Entiendo que pretendan al menos su derecho a consulta en referéndum para saber si el conjunto de SU población desea la autodeterminación.
Entiendo por otra parte, y más en la situación actual, que un vasco o un catalán, o hasta un andaluz por no poner siempre los mismos casos aunque en el caso andaluz los nacionalistas son muchos menos, quieran separarse de un Estado global, de autonomías, que reconoce las diferentes identidades que lo conforman, sí, pero un Estado que se ha demostrado corrupto, y que aboca en su conjunto a un fracaso constante. Entiendo que pretendan al menos su derecho a consulta en referéndum para saber si el conjunto de SU población desea la autodeterminación.
No entiendo, el uso
de NINGÚN tipo de violencia, ya sea física o psicológica, contra ninguna
persona para defender ese derecho. No defiendo en ningún caso ningún
asesinato, ni secuestro, ni nada por el estilo. A la vez que me parece
ruin y mezquino el uso y la politización de las víctimas con el fin único
de sacar beneficio político o electoral, muchas veces con el beneplácito
de las propias víctimas. Entiendo su dolor, y entiendo el desgaste que
puedan llegar a sufrir en algunas localidades de la Euskadi profunda,
hablo de pintadas y carteles de cierto carácter radical que puedan dañar
su sensibilidad, o incluso a veces increpancias por parte algunas
personas o personajes, mejor dicho.
"La patria o la muerte" sería la traducción de esta pintada/ Javier López |
Entiendo la indignación de
esas víctimas cada vez que un preso etarra sale en libertad, sea por el
motivo que sea. No soy ningún experto en leyes, los casos
que yo conozco de presos que han salido en libertad lo han hecho en
cumplimiento de la ley vigente (justa o injusta). Creo que la ley
debería ser igual para todos, si eres un asesino deberías pudrirte en la
cárcel, me da igual que te llames Iñaki de Juana que que te llames José
Bretón o Miguel Carcaño.
No entiendo, por ejemplo, el doble
rasero de medir que se utiliza, por ejemplo, en el caso actual de
Bolinaga, condenado hasta donde yo sé por el secuestro de Ortega Lara,
que ha cumplido más de un 40% de su condena, y que puede salir en
libertad por el caso excepcional de un cáncer terminal, con el caso, por
ejemplo, de Rodríguez Galindo, que también secuestró y torturó, con el
agravante de asesinato bajo el amparo del Estado a Lasa y Zabala y que
salió en libertad tras 4 años con una condena de 71 habiendo cumplido
solo un 6% de la condena.
Creo que la situación de crisis actual puede acentuar el resurgir del sentimiento nacionalista como vimos en las manifestaciones en Cataluña. Tengo la esperanza de que en vez de acentuar el sentimiento nacionalista, esta situación sea el detonante para la unión de una nueva clase social con un solo proyecto común; el hundimiento de la dictadura del capital. El discurso nacionalista está desfasado.
Creo que la situación de crisis actual puede acentuar el resurgir del sentimiento nacionalista como vimos en las manifestaciones en Cataluña. Tengo la esperanza de que en vez de acentuar el sentimiento nacionalista, esta situación sea el detonante para la unión de una nueva clase social con un solo proyecto común; el hundimiento de la dictadura del capital. El discurso nacionalista está desfasado.
Cartel que reivindica la independencia en las txoznas de fiestas populares/ Mondragón. J.M |
¿Alguien cree que el lehendakari de una Euskadi independiente podría tomar decisiones soberanas? Por eso yo creo que la lucha en este momento debe estar encaminada hacia la recuperación de la soberanía ciudadana. Así como no creo en el uso de violencia física o psicológica como he dicho antes, creo que está justificada la desobediencia civil en este caso.
Esta lucha es RESPONSABILIDAD de todos, jóvenes y mayores, CIUDADANOS. CIUDADANOS CON FUTURO, QUE AUNQUE ENCARNAN LO PASADO, NO PUEDEN DARLO POR BUENO.Pero esa ya es otra historia.
* #LosInvisibles se ha convertido ya en un proyecto sobre el conflicto vasco. Tratado desde su base social, engloba la creación y el desarrollo de una novela, dos reportajes extensos y artículos de opinión varios.
En este último apartado, esta serie de artículos cobra su sentido. Arrancamos con un post escrito por Javier López; residente en una localidad vizcaína y que ha vivido muy de cerca el conflicto vasco. Ha tenido que soportar mi insistencia para que accediera a crear algo conjuntamente, pero al final ha cedido. Puedo llegar a ser muy pesada. Intentaremos traspasar nuestras discusiones sobre política vasca/española, sistemas ideológicos y clases sociales a este intercambio de opiniones en formato de posts. "La paciencia y la perseverancia es lo que asegura el éxito", me decía el director de un periódico al que le tengo mucho respeto. En eso estamos.
Continúo incitando a otros jóvenes a que opinen libremente (respetando los límites de la libertad de expresión) sobre el nacionalismo, sus consecuencias sociales, su conexión con el sistema económico y el papel de la ciudadanía en su desarrollo. Se trata de crear un espacio donde la juventud (el segmento social que más me preocupa) tome la palabra directamente y se exprese en términos no comprendidos en los medios de comunicación tradicionales, con mi mayor respeto hacia dichos medios.
Plantear ideas para respondernos mutuamente e intentar analizar diferentes puntos de vista, de forma que se genere un debate público.
Me comprometo a corregir las faltas de ortografía, en caso de que existan, y adaptar el texto, sin modificar su esencia, al soporte digital, para mayor agilidad en la lectura del usuario. No se permitirán faltas de respeto ni vulneraciones de derechos fundamentales mediante palabra escrita. Aunque por supuesto, sí se permite y se desea la exposición de opiniones que no comparto.
Este blog tiene los días contados. Una vez esté lista la web a la que me mudo, esta serie de artículos será importada al nuevo dominio.
Para participar, dejo mi correo electrónico: josunemurgoitio@gmail.com
También podéis contactar conmigo en facebook o twitter.
Lo primero que tengo que decir es que me alegra mucho tener a invitados en Reflexiones Digitales que quieran escribir sobre algo que me interesa tanto.
ResponderEliminarEn cuanto al contenido del post, en cuanto lo leí deduje algunos aspectos de los que me gustaría hablar, y hablaré cuando publique mi post en respuesta al de Javier: la relación entre nacionalismo, nación y clases sociales. La dominación social de pancartas y carteles. Política antiterrorista... ¡¡¡ pero merecerá la pena :))
http://vimeo.com/17573779
ResponderEliminarMuy interesante el vídeo que has enlazado. Me interesa mucho las diferencias entre identidad e identificación. Me quedo con unas frases que afirma Blanca Sánchez como "la identidad se construye" o cómo plantea algunas cuestiones intersantes como "cada sujeto se inserta en el engranaje de la sociedad" o "qué define al ser o a la identidad de una comunidad".
ResponderEliminarCreo que deberías unirte a este intento de crear un debate público y aportarnos un texto desde el punto de vista psicoanalítico explicando, justificando o exponiendo cómo se analiza desde esa óptica el nacionalismo.
¿Te animas?
Saludo s¡! Javier y yo te lo agradeceríamos